Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede oír que inhalar de esta forma deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico tendría a bloquear sin intervención consciente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En contraste, al tomar aire mas info por la vía bucal, el aire accede de forma más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un ejercicio funcional que proporcione tomar conciencia del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando desplazamientos abruptos. La sección superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es importante no permitir oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error común es tratar de exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre existe una ligera detención entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el control del oxígeno, se recomienda realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en breve.